
http://www.youtube.com/watch?v=JbpJO3N5_Ek
BLOC PER A L´ASSIGNATURA DE REFERENTS CLÀSSICS DE SEGON DE BATXILLERAT. ELS ALUMNES SÓN ELS ENCARREGATS DE FER LES ENTRADES D´AQUEST BLOC AL VOLTANT DE LES MANIFESTACIONS MODERNES ON ES TROBEN REFERENTS DE L´ANTIGUITAT CLÀSSICA.
…se acaba. Y es que así es, señoras y señores, que tal día como hoy (25 de mayo de 2010) hemos dado nuestra última clase de Referents. Éste ha sido un curso diferente a los anteriores, muy aburrido sí, pero ahora es cuando echas la vista atrás y recuerdas con añoranza todos los momentos que han sucedido a lo largo de él (excursiones, gente nueva, muchas risas…). Diferente también ha sido al toparnos a principio de curso con una asignatura que NO TIENE EXÁMENES, en la que te pasas los días VIENDO PELÍCULAS, y aprendiendo sobre la grandiosa cultura clásica; un chollazo vamos. Esta asignatura es la llamada Referents Clàssics de les Manifestacions Culturals Modernes. Si lo que buscas es una asignatura asequible y entretenida y que te permita desestresarte del agobio de 2º de Bachillerato cógete ésta.
Por último me gustaría darle las gracias a mis compañeros por su trabajo y dedicación, y vale lo confieso: le doy siempre a Copiar y Pegar cuando os dejo comentarios en vuestras entradas. Dicho todo esto solo me queda despedirme y animaros a coger esta asignatura el año que viene; espero que os lo hayáis pasado bien con nuestro blog y hayáis aprendido mucho de él.
¡¡¡¡Hasta siempre amigos!!!!!
L’estoig, les llibretes, els apunts …? Sí, tot està llest per a demà, el que serà el nostre últim dia de classe.
Ja sense l’estress que implica fer controls dia si i dia també, reflexione sobre el que ha donat de sí aquest any, el temut per tots segon de batxillerat (que al fi i al cap, no és per a tant). Entre els bons records que me’n porta d’aquest curs, em ve a la ment el primer dia de Referents; una nova assignatura optativa impartida per la nostra professora de Llatí, Merche Gracià.
Entre curiositat i espectació començarem aquestes classes i just ara, a les acaballes del curs, puc afirmar que no haguera pogut anar millor. Junts vam crear aquest blog on hem anat publicant al llarg de l’any les nostres recerques, hem fet diverses eixides força interessants, i sobretot, hem adquirit nous coneixements d’allò més útils per a
En definitiva, ens hem endinsat al mon clàssic d’una manera divertida, entretinguda i enriquidora; si us diguera les cosses actuals que tenen referències amb el món clàssic us sorprendríeu; però no, preferisc que ho descobriu vosaltres mateixa. Així doncs, us anime a formar part el proper curs d’aquesta “company”; estic segura que no us arrepentireu.
Tant sols em queda desitjar-vos un bon final de curs, i millor estiu.
Fins sempre.
Esta semana hemos podido disfrutar de una magnífica representación teatral ofrecida por el grupo gaditano AedoTeatre. El marco utilizado fue el teatro romano de Sagunto, y las obras representadas fueron, una comedia (El mercader, de Plauto) y una tragedia (Prometeo encadenado, de Esquilo).
Centrándonos en la tragedia esquílea, podemos afirmar que el elenco de actores hizo de ésta una representación comprensible para todo el público. Así pues, supieron resolver con gran maestría la aparición de personajes divinos en escena.
Como ya sabemos, en las representaciones de Esquilo es habitual contemplar escenografías complejas y la aparición de personajes grandiosos. En Prometeo encadenado, tienen aparición las Oceánides y Océano en sus respectivos carros, o Ío convertida en vaca.
Así pues, podemos intuir que la puesta en escena en la antigüedad era de lo más complicada, ya que no contaban con los instrumentos actuales, y por lo tanto, sería necesario el uso de máquinas y trucos escenográficos para conseguir un conjunto adecuado para la función.
Actualmente, a pesar de tener una tecnología avanzada, la tragedia se dio en el conocido teatro de Sagunto, motivo por el cual, era casi imposible el uso de espectaculares mecanismos teatrales. No obstante, el elenco de actores, haciendo uso de su particular gracia andaluza y maravillándonos con sus cantes, supieron prescendir de estas figuras, y cuando fue necesario las representaron con una apariencia de lo más humana. En definitiva, podemos afirmar que la puesta en escena fue un dificil reto que consiguieron resolver con gran talento.
La compañía teatral encargada de escenificar estas dos obras fue Aedo Teatro, un grupo de seis personas: tres chichos y tres chicas.
Una tragedia claramente es una obra dramática, en la que al final de la obra debe generar una catársis al espectador. Así pues, los personajes deben llevar una vestimenta acorde con su personalidad, que en la tragedia suele ser seria, es decir, el atuendo normalmente es de colores oscuros.
Y así lo hicieron los actores en Prometeo encadenado.Los personajes llevaban ropaje de colores oscuros, la mayoría en tonos grises. Y la personalidad de ellos era acorde con la tragedia; personalidades serias, formales. Y la interpretación de los personajes de la obra era muy apasionada. Además, la música de fondo era totalmente seria y clásica.
Pero la comedia es todo lo opuesto a la tragedia. El objetivo de ésta es hacen sentir bien al espectador, y que éste termine la comedia con una muy buena sensación. Así, el ropaje de los actores normalmente suele ser colorida y estrambótica a veces. El comportamiento de los personajes es mucho más abierto, sin ningún prejuicio y siempre es divertido.
La compañía hizo un gran cambio de registro desde la tragedia a la comedia, El mercader. De llevar unos atuendos totalmente serios, a llevar prendas muy coloridas, unos peinados totalmente estrafalarios y unos rostros pintados de manera ridícula. Cada uno de los personajes adoptó un acento de lengua diferente, y su comportamiento era gracioso, así como la entrada a escena que fue con una música de fondo animada y bajando los escalones entre la grada.
Realmente, la compañía hizo una buena interpretación en las dos obras, ya que cuando finalizó la tragedia todos percibimos esa catársis, que es el objetivo de la tragedia, y cuando acabó la comedia acabamos con una muy buena sensación ya que nos habíamos divertido mucho mientras la veíamos.
Primero, comentaremos qué es la catarsis; el término deriva del griego: κάθαρoς que significa: puros. En la época clásica como hemos comentado anteriormente, los espectadores asistían a la obra con la finalidad de sufir una catarsis, es decir, que el espectáculo debía producir sensaciones de compasión y terror que logren purificarlos de estas emociones para salir del teatro limpios comprendiendo así los caminos de los hombres y lo dioses.
Nosotros, asistimos por la mañana a una tragedia: Prometeo Encadenado en la que sí que se pudo sufrir lo que en Grecia, en épocas anteriores hubiesen llamado catarsis. Los actores eran muy buenos y tenian un nivel de actuación tal que nos transmitieron tanto que por un momento nos pudimos imaginar que nosotros también formábamos parte de ese sufrimiento. El argumento dela obra trata sobre el sufrimiento de Prometeo tras ser castigado por Zeus por negarlo, este castigo consistía en quedar atado eternamente a unas cadenas. El dios Oceáno trató de ayudarle pero no lo logró porque Prometeo seguía negando la máxima autoridad, Zeus, afirmando que LA LIBERTAD EXISISTÍA AUNQUE ZEUS NO LO DESEASE.
El martes pasado los alumnos de latín acudimos al teatro de Sagunto para ver dos obras teatrales: “Prometeo encadenado” y “El mercader”. En este post voy a comentar si los recursos de la comedia “El mercader” eran clásicos o no.
En primer lugar hay que decir que en la obra actuaron hombres y mujeres, en cambio en la antigua Grecia solo actuaban hombres y estos representaban también los papeles de mujer.
En la representación los actores y actrices modificaron bastante la obra original de Plauto, introduciendo elementos muy actuales. Ejemplos son: la supuesta utilización del messenger, programa de ordenador actual que sirve para hablar con gente que esta a distancia, por Carino para hablar con su amigo, cuando el primero se marcha de casa; la aparición de la nube volcánica procedente de Islandia, problema de última actualidad y que impedía el tráfico aéreo pero era un problema que no existía en la época de Plauto; la aparición de canciones en la obra, recurso inexistente en la antigua Grecia; los diálogos entre los actores y el público, poco frecuente en la antigüedad; la aparición en escena de los personajes, quienes salían desde la grada y no desde un lado del escenario como en la antigüedad clásica.
Por tanto la representación de la obra de teatro “El mercader” por el grupo Aedo fue muy entretenida y graciosa pero muy poco clásica.
El Mercader es una obra escrita por Plauto en la antigua Roma. Se trata de una comedia en la que los personajes desenvuelven la típica trama plautesca de amor.
El otro día fuimos a verla al teatro de Sagunto en los XIV Ludi Saguntini, representada por la compañía Aedo. La comedia estuvo divertida e hizo pasar a todo el público un buen rato pero no se puede incitar a la gente a que vaya a ver obras antiguas y que acabe viendo una obra que respeta muy poco el texto original, haciendo guiños y gags a situaciones y personajes de nuestra sociedad actual e introduciendo canciones adaptadas a la obra de música contemporánea, y esto fue lo que hizo la joven compañía teatral.
Así pues, encontramos referencias a la nube de ceniza que hoy en día está ocupando el espacio aéreo europeo, a nuevas tecnología como Internet o el teléfono móvil y numerosas gracias con aspectos sexuales de por medio que hicieron las delicias de los adolescentes que asistieron a la representación.
No es que la obra no estuviera en su conjunto bien; los actores mantuvieron el tipo durante toda la obra y no hubo ningún percance puntual, lo que pasa es que , señores, estamos ante representaciones de teatro grecolatino y no ante burdas adaptaciones de los clásicos a nuestra época.
Dejando esto a un lado os invito a todos vosotros a que el año que viene asistáis a Sagunto a disfrutar de un agradable día participando en los talleres que nos proponen y viendo obras en el remodelado teatro romano de la ciudad.
Trasladar un libro a la gran pantalla es realmente complicado, pero esta situación se agrava, si cabe, cuando nos referimos a la Odisea, obra importantísima escrita por Homero que recoge todo el saber de la época.
Muchas son las películas que se han realizado a partir del poema épico de Homero la Odisea, todas ellas con diversas versiones: sinceras, genuinas o divergentes . Pero, ¿realmente se plasma en ellas el sentimiento real tan característico del poema homérico?
Rara vez se hace una producción fiel a la obra original. Normalmente, aquello que se intenta es hacer una superproducción en la que reine lo morboso.
No obstante, durante estos últimos días, he tenido la gran suerte de poder contemplar una versión fílmica de la Odisea que, desde mi punto de vista, es bastante fiel a la clásica obra de Homero, aunque se han eliminado muchos pasajes y personajes importantes como Arete y Antífates.
Según nos cuenta Homero en su obra, Arete, hija de Rexenor y mujer de Alcínoo, acogió a Odiseo en su patria tras un naufragio y le trató con mucha hospitalidad. Sin embargo, en la película, este pasaje pasa casi desapercibido, tan solo aparece Nausícaa en el mar de Feacia en el momento en que encuentra a Odiseo y cómo lo lleva al palacio de su padre, el rey Alcinoo. En la producción cinematográfica se elide por completo la larga conversación que mantienen Odiseo y el rey sobre las aventuras de Ulises, y también se prescinde de la proposición de casamiento con Nausícaa que los reyes plantean al propio Ulises.
Otro personaje al cual no se le presta especial atención es a la figura de Antífates, rey de los lestrigones, los antropófagos gigantes de Sicilia. En la Odisea, Homero narra cómo, tras el séptimo día después de abandonar la isla de Eolo, Odiseo desembarca con diversas naves en la costa de los lestrigones, y envía a tres de sus hombres a inspeccionar el país, con tan mala fortuna que encuentran a los lestrigones, uno de los cuales se comió directamente a uno de los tres compañeros de Ulises. Sin embargo, en la obra, esta situación es narrada de una forma diferente: a Sicilia sólo se dirige una nave, eso sí, como también se narra en el texto original, algunos de los hombres de Ulises no desembarcan. En el film, no se da el encuentro entre los lestrigones y los compañeros de viaje de Ulises; no obstante, si que se narra el encuentro de los hombres con Polifemo que, a diferencia de lo que se narra en la obra, no resulta, para nada, terrible; más bien lo contrario, los hombres mantienen la calma en todo momento y, tras dialogar con Polifemo, éste se come a uno de los hombres.